martes, 14 de junio de 2011

TRAB. FINAL SITUACION-PROBLEMA


ESC. PRIM. SOLEDAD DE DOBLADO, VER.
SECUENCIA DE APRENDIZAJE
BLOQUE CUATRO                                                                  AMBITO: historia.
TEMA:  
 Descubrimiento de América.

PROPOSITO: 
Que los alumnos identifiquen las características y diferencias culturales de Europa y América durante el descubrimiento.
COMPETENCIA: Pregunte, investigue y discuta sobre el descubrimiento de América.
ACTIVIDADES
*       Mostrar un dibujo de Cristobal Colon y las 3 carabelas.
*       Realizar preguntas como ¿sabes quién es?, y otras.
*       Realizar una narración a partir de un dibujo.
*       Pregunten en casa que saben del tema y traer un escrito acerca del tema.
*       Mostrar un video relacionado a esa época y comentarlo en clase.
*       Elaborar un mural con diferencias y características de las dos culturas.
*       Representación teatral de los acontecimientos.

APRENDIZAJES ESPERADOS:
*        Reconoce a Cristobal Colon como descubridor de América

ASPECTOS A EVALUAR:
*        A través de la observación directa de los alumnos.
*        Elaboren un dibujo donde plasmen las diferencias entre las dos culturas.
Tiempo:   una hora  con 10 minutos ala semana.
Materiales requeridos: 
Imagen de Cristobal Colon, Narración, video sobre el tema, trajes y papel
CONTENIDOS TRASVERSALES:
MATEMATICAS:  Identifica formas y figuras geométricas.
C.NATURALES:   Explotación de los recursos naturales de la comunidad.
FORMACION CIVICA Y ETICA:  Trabajar en forma organizada.
EDUC. FISICA: Motricidad fina
EDUC. ARTISTICAS: Manejo y manipulación de distintos materiales para expresar sus ideas.

DESCUBRIMIENTO DE AMERICA

Había una vez un marino genoves que se interesaba por conocer otros lugares, un día se acerco a los reyes de España, a los que les pidió apoyo para hacer un viaje a un lugar llamado “las indias” creía poder encontrar una ruta mas corta pues ya había hecho otros viajes, además pensaba demostrar que la tierra era redonda y no plana. Su petición fue aprobada por los reyes quienes le otorgaron 3 embarcaciones: la niña, la pinta y la santa maría un 13 de agosto de 1492, zarpando del puerto de palos con varios hombres, se encontraban entusiasmados por descubrir nuevos lugares, después de varias semanas de viaje en alta mar. Cruzaron el océano atlántico hasta llegar a las primeras islas llamadas por Colon “Guanani” ahora “san Salvador” el 12 de octubre de 1492.

martes, 7 de junio de 2011

METACOGNICION

Lo importante es llevar a los alumnos de manera gradual al cómo se construyen las representaciones sobre la realidad histórica. Al hacerlo así el contenido histórico se desplaza desde la simple información fáctica a la representación de la realidad de lo concreto a lo complejo y abstracto. un importante fundamento de la lógica consiste en observar y participar en el cómo se construye lo que se aprende.

NARRACIÓN ELEMENTO PRESENTE DE LA INFORMACIÓN

DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA

En aquella época todo era confuso las ideas sobre el lugar que habitábamos suponian diferentes hipótesis, los reyes de Castilla escuchaban a sus subordinados y los planteamientos que en estos hacían, uno de ellos Cristobal Colon pidió a los reyes permiso para un tercer viaje planteado el trazo de una ruta mas corta para llegar a las indias y asi poder comercializar sus productos, ademas de comprobar la redondez de la tierra, asi como un agosto de 1492 Colon emprende este viaje acompañado de la niña, la pinta y la Santa Maria; las tres carabela que le fueron otorgadas para esta expedición, fue el puerto de palos testigo de esta aventura donde zarparon a mar abierto. Después de varias semanas de viaje en alta mar vislumbraron la tierra a la vista, llegando asi al primer puerto que llamo "Guanani" despues conocido como San Salvador.
Colon ignoraba la existencia de estas tierra a pesar de los 4 viajes que realizo a varios lugares del continente nunca supo que había descubierto América. La llegada de los europeos cambia el rumbo de la historia de nuestro continente con el intercambio cultural que se da entre estos dos continentes. El 12 de octubre de 1492 queda marcado para historia de la humanidad.







REPRESENTACIONES, CONCEPTOS Y CREENCIAS INICIALES.

-Lo importante para el conocimiento histórico es la valoración de esta nueva información a la luz de una interpretación.


-El desarrollo de habilidades cognitivas que no han sido consideradas por el currículo, y es precisamente la historia junto con la literatura, la que da oportunidad de desarrollar esta forma de pensamiento.


-La finalidad educativa de la historia es que el alumno sea capaz de utilizar las competencias disciplinarias de conocimiento histórico, es decir que pueda reflexionar y recrear la realidad de un contexto determinado.


-El gran reto de los historiadores es trascender la sola exposición de unos hechos muertos.


MODIFICACIONES CONCEPTOS Y REPRESENTACIONES

No cabe la menor duda, que el uso de estas nuevas tecnologías de la comunicación van a revolucionar, la forma de enseñar la historia en la educación básica. Creo que poco a poco la enseñanza tradicionalista estará delegada a un segundo termino. pero a pesar de esta evidencia, la realidad es que esta percepción de cambio, esta muy lejos de ser aplicada en el aula, debido a que el profesorado escasamente las usamos y aunado a que las escuelas se carece de estos materiales, por no contar con suficiente recursos económicos.



ELABORACIÓN DE INVENTARIO

TIC- Tecnologías de la información y de la comunicación.
Información documentada (Libros, etc).
TIC (Internet)
Comunidad del conocimiento


-Mapa conceptual


-Cadena de Secuencia




-Rueda de Atributos


LISTADO DE FUENTES BIBLIOGRAFICAS

http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/efemerides/octubre/conme12a.htm


http://www.youtube.com/watch?v=9VQFRC-2U3M


http://www.biografiasyvidas.com/monografia/colon/descubrimiento.htm


http://www.youtube.com/watch?v=1-pabT5exQw


http://sobrehistoria.com/cristobal-colon-y-el-descubrimiento-de-america/


lunes, 6 de junio de 2011

SITUACION PROBLEMA COMO FACILITADOR PROFESOR HISTORIA

Descubrimiento de América.


-IDENTIFICAR REPRESENTACIONES INICIALES DE LOS REPRESENTANTES:
Serie de preguntas

-LISTADO DE LAS PREGUNTAS PROVOCADORAS Y SUS POSIBLES RESPUESTAS E HIPÓTESIS
¿Quien es Cristobal Colon?
¿Que fue lo que propicio que colon hiciera el viaje?
¿En que viajo Colon y su tripulación?
¿De quien recibió apoyo y porque?

-ENCONTRAR CONCEPTOS CENTRALES DE LA SITUACION-PROBLEMA
Navegante, Continente, Descubrimiento, India, Mercante, Carabela

-LISTADO DE POSIBLES DOCUMENTOS A UTILIZAR
Vídeos, Enciclomedia, Libros, Internet

-ESTABLECEN CONSIGNIAS, MISIONES, PRODUCTOS DE TRABAJO
Lectura del libro de texto, Lluvia de ideas, Narración

-PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA DE DISEÑO SITUACIÓN-PROBLEMA
Elaborar como fue el trayecto del viaje de Colon

-EN INTERNET PUEDEN ENCONTRAR:





MIS REPRESENTACIONES

¿COMO SE MODIFICARON TUS CONCEPTOS DE ENSEÑAR HISTORIA Y DE LA METODOLOGÍA SITUACIÓN-PROBLEMA?

-Aprendí la importancia de plantear una solución - problema en la manera de enseñar historia, donde el alumno sea más participe en su educacion y donde pueda interactuar con la historia. Así mismo, que reflexione y critique la misma.

¿QUE HICISTE PARA QUE SE DIERA ESTA MODIFICACIÓN?



-Dejar a un lado la enseñanza tradicional y tomar en cuenta los aportes de las nuevas tecnologías.

PREGUNTAS LECTURA

¿A QUE SE REFIERE ALAIN DALONGEVILLE AL DECIR QUE EXISTE UN DIVORCIO ENTRE LA DIDACTICA HABITUAL DE LA HISTORIA Y EL CONSTRUCTIVISMO?

-Que el alumno se casa con la historia oficial, sin ir mas allá del conocimiento impartido en clase; el alumno debe ir construyendo su aprendizaje a través de la perspectiva constructivista que permita al alumno ser critico.

¿EN QUE CONSISTEN LAS “REPRESENTACIONES” A QUE SE REFIERE DALONGEVILLE EN EL TEXTO?

-El conocimiento del docente y las ideas de los alumnos permite que haya una retroalimentacion y una confrontación de ideas que permita estructuras nuevas representaciones.

¿POR QUE PARA DALONGEVILE, LA SITUACION-PROBLEMA ES UN MÉTODO QUE FACILITA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LA HISTORIA?

-Porque permite que el alumno razone y haga conciencia sobre la situación-problema que se le pone enfrente; permitiendo que transmita conocimiento y valore el patrimonio cultural